jueves, 28 de febrero de 2019

Fotografia digital.

Fotografía Digital


  • Conceptos (iso, diafragma, obturador, exposición)

Iso


El ISO controla la sensibilidad del sensor de imagen en tu cámara, cuando incrementas el ISO estás dejando que tu sensor trabaje a toda su capacidad, lo que significa que capturará más luzy le permitirá tomar una fotografía en luz más disminuida.Estos días las cámaras digitales tienen un rango de ISO que van desde 100 a 26,000. ISO 100 y 200 son perfectas para esas fotos soleadas de días de picnic. ISO 400 es mayormente usada para días nublados y días lluviosos debido a que la luz es más tenue.


Diafragma


La apertura, también conocida como diafragma, es el dispositivo que controla la cantidad de luz que dejamos entrar en el sensor de nuestra cámara. También afecta nuestra profundidad de campo, la apertura del diafragma se mide en pasos de luz (se usa el símbolo f para cada paso), cuanto más pequeño sea el paso f (f/4) más luz estamos dejando entrar y viceversa. Mira el gráfico de abajo para comprender mejor este concepto, la apertura del diafragma también afecta la profundidad de campo. La profundidad de campo es “la distancia entre el objeto más cercano y el más lejano en una escena que aparece aceptablemente agudo en una imagen”.Si quieres que tu sujeto esté enfocado y todo lo demás en el fondo borroso, necesitarás abrir más tu diafragma (f/1.8). Si quieres que todo esté  enfocado, entonces necesitarás cerrar el diafragma (f/11 en adelante). Sin embargo, cuánto más cierres el diafragma menos luz entrará en el sensor, para compensar esta ausencia, tendrás que jugar con los valores del ISO y de la velocidad de disparo.
Obturador


Continuemos con el segundo de los conceptos básicos de fotografía que afecta la exposición: la velocidad del obturador, con la velocidad del obturador nos referimos a la cantidad de tiempo que el obturador de la cámara está abierto para permitir entrar la luz y sea capturada por el sensor. La velocidad del obturador se mide en fracciones de segundo, cuando es menor a un segundo; en el visor de la cámara se ve representado como 1/125, 1/500 cuando es menor a un segundo. Si está por encima de un segundo aparece como 1”, 13” 30”.

¿Qué pasa con la velocidad más lenta?

Cuanto más largo sea este tiempo, más luz capturas. Sin embargo, necesitarás un trípode para sacar estas fotos debido a que es muy difícil (imposible, realmente) tomar fotos estables cuando la velocidad del obturador está configurada a 15 segundos, una velocidad de obturador baja es buena para capturar movimiento de mareas, nubes o cualquier cosa que se esté moviendo como puedes ver en la imagen de abajo.


exposición


La exposición es “la cantidad de luz por unidad de área (el plano de la imagen iluminado por el tiempo de exposición) que alcanza una película fotográfica o un sensor electrónico de imagen, y que está determinado por la velocidad del obturador, la apertura del diafragma y la iluminación de la escena.”








  • Historia

Todas las historias de técnicas e inventos, están repletas de discusiones acerca de fechas, lugares, nombres y antecedentes. Detrás de estas discusiones se esconde muchas veces el interés del historiador por dar prioridad a sus propios descubrimientos, a menudo influenciados por sentimientos patrióticos o nacionalistas.


De cualquier forma, el progreso siempre sigue un esquema de continuidad lógica, en el que los lugares y los nombres no son tan importantes como los resultados. Por ello no vamos a perdernos en inútiles hipótesis de quién fue el inventor de la fotografía.


La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura (todos habréis observado, como algunas veces durante las siestas de verano, la luz que penetra por los resquicios de la ventana forma en la pared opuesta de la habitación en penumbras, una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior).
El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad. El hombre observó por ejemplo que al retirar un objeto dejado durante algún tiempo sobre una hoja verde, ésta conservaba la silueta del objeto.


Los primeros experimentos datan del siglo XVII. Robert Boyle en 1663 describía que el Cloruro de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz, aunque lo achacó al efecto oxidativo de aire.


En 1757 Giovanni Battista demostró que este efecto era debido a la acción de la luz. A partir de entonces los estudios sobre la naturaleza de la luz fueron completándose y se realizaron los primeros esfuerzos para fijar imágenes y dibujos por medio de la luz, pero éstos acababan por degradarse.
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se ha atribuido a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a.C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (1.000 DC), al inglés Bacín (1.250), etc., pero no dejan de ser meras especulaciones. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).


Durante el siglo XVIII el invento se hace muy popular al mejorarse técnica y mecánicamente, y pasar a convertirse en instrumento de dibujo.
Es a principios del siglo XIX, a través de tres grandes personajes históricos, que se desarrolla en método fotográfico de la fotografía clásica.Fue Joseph-Nicephore Niepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero se obstinó en lograr directamente imágenes positivas y además no consiguió fijar la imagen obtenida.
Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Con este sistema, utilizando una cámara oscura modificada, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa (fot. izq.), que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA. Aun así, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones que necesitaba (varias horas) ya que el sol al moverse dificultaba el modelado de los objetos.


Louis Jacques Mandè Daguerre, veinte años más joven que Niepce y famoso pintor, estaba interesado en la forma de fijar la luz con su cámara oscura, al enterarse de los trabajos de Niepce le escribió para conocer sus métodos pero éste se negaba con evasivas; tras visitarle varias veces e intentar convencerlo para asociarse, dio por inútiles sus intentos y se lanzó a investigar tenazmente. En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde. Algunos de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la actualidad.


Casi al mismo tiempo que los franceses Niepce y Daguerre, el inglés William Henry Fox Talbot (n. 1.800), de familia aristocrática y amplia formación científica, reclamó para sí la paternidad del invento al mostrar negativos obtenidos exponiendo objetos como encajes y objetos sobre papel con cloruro de plata; posteriormente este negativo lo exponía por contacto sobre otro hasta lograr el positivo. A este proceso lo denominó CALOTIPO. Talbot aportó el uso del tiosulfato de sodio como fijador (el empleado actualmente) y acortó los tiempos de exposición al darse cuenta de la importancia del revelado. Desafortunadamente, protegió muchos de sus avances con patentes y gravámenes, incluso varios de los métodos que Daguerre difundía públicamente, lo que supuso un freno al progreso y a la divulgación de la fotografía entre el público y le llevó a enzarzarse en pleitos y procedimientos legales en Francia e Inglaterra. Finalmente en 1854 tras perder varios pleitos, abandonó sus patentes.


Desde entonces el progreso fotográfico fue imparable y pocas semanas después de la cesión del invento en París, se produjeron daguerrotipos en Inglaterra, Alemania, Suiza, España, Polonia y Estados Unidos. Años después, en 1884, George Eastman (1854-1932) saca a la venta la primera película en rollo sobre papel y en 1888 la primera cámara de serie, la Kodak, cargada con película transparente, que bajo el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", puso la fotografía al alcance de millones de personas. A partir de aquí el desarrollo de la fotografía fue fulgurante: aparecían las películas en color y las primeras diapositivas Kodachrome.
En 1913 sale la primera Leica, y en 1936 se pone a la venta la primera SLR de 35 mm., la Kine-Exacta, similar a las actuales. Desde entonces el perfeccionamiento de las lentes y la mecánica de las cámaras ha sido enorme. En la actualidad los mayores avances se encuentran en las réflex monoculares de 35 mm., las mejores cámaras de hoy, como la NIKON F5, cuentan con velocidades de obturación de 1/8 de milésima de segundo, objetivos con hasta 15 grupos de lentes, 6 o más programas automáticos, autofoco en varias modalidades, 3 sistemas de medición de luz, casi un centenar de objetivos intercambiables, y decenas de accesorios.






  • Teoría (número aureo, proporcion de 3)


El origen de la proporción áurea proviene de la Sucesión de Fibonacci por su nombre conocido, creada por Leonardo Pisano, quien fue un famoso matemático de Italia que se dedicó a enseñar el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base decimal y con un valor nulo (el cero). Sin embargo, su mayor descubrimiento fue la Sucesión de Fibonacci, que dio lugar a la proporción áurea.
Se trata de una serie de números que inician en: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc, esta serie es infinita en la que si sumas dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número (1+1=2; 13+21=34).
Para la proporción áurea existe relación entre cada pareja de números consecutivos (dividiendo cada número entre su anterior) así nos acercamos al número áureo (1,618034).
Esta serie numérica la podemos aplicar a un rectángulo, colocando los números desde el centro hacia afuera en cada cuadro.
Posteriormente debes unir los vértices con una línea para formar la famosa Espiral Dorada (uno de sus nombres conocidos) para encontrar una proporción visualmente natural.
De esta forma podemos aplicar la sucesión de Fibonacci a una fotografía para lograr un encuadre correcto con la proporción áurea, o aumentar la numeración para lograr un encuadre mayor si tenemos un objeto más grande que deseamos fotografiar.
Que es la Proporción Áurea


APLICA LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LA FOTOGRAFÍA

Para tomar una fotografía siempre buscamos buena composición y lo más importante: un objeto principal. Con la proporción áurea conseguimos incluir nuestro objeto dentro de un encuadre geométricamente correcto, lo cual hace que cuando observamos la fotografía, nuestro ojo se enfoca en ese objeto principal de nuestra fotografía, y después se dirige al resto. Para ello debemos observar todo el campo de visión a fotografiar, conocer cuál es el objeto que deseamos resaltar y hacer el encuadre correcto con buena composición.
Para usar la proporción áurea debes incluir el objeto principal de tu fotografía desde el centro de los cuadros, esto es, iniciar en el número 1, 2, y 3, y partir de ahí para incluir los otros elementos que conforman tu composición, así el ojo se centrará en el cuadro con el número 1 y posteriormente verá el resto de la fotografía.
Debes tener pocos elementos en la fotografía, con la finalidad de que al observar, esta no tenga elementos distractores, o muchos elementos que no ayudan a una buena composición, o en su caso, que no tienen nada que ver con el tema que capturamos, haciendo de ella una mala fotografía.
La idea es simplemente incluir 2 a 4 elementos (máximos recomendados) que ayuden a una buena composición fotográfica, y así lograr una fotografía más limpia, con mayor resultado e impacto visual.

ENCUENTRA LA PROPORCIÓN ÁUREA

Si ya tienes tu objeto principal para una fotografía, los elementos de apoyo, y toda la composición que necesitas, y al intentar realizar un encuadre con la proporción áurea no logras conseguirlo fácilmente, te recomiendo usar un “Golden Section Finder” (GSF) o Buscador de Sección de Oro (en español). Con este pequeño objeto en forma de tarjeta, lograrás hacerlo de una forma fácil, rápida y divertida.
La idea es buscar en todo momento una buena fotografía, ¿que es lo que puedo fotografiar hoy? e intentar hacerlo con la proporción áurea, con la cual seguro encontrarás buen encuadre y composición.En cualquier momento podrás lograr un encuadre correcto para hacer una buena fotografía con este Golden Section Finder, si en ese momento no traes tu cámara a la mano, solo será necesario observar el entorno, buscar tu objeto principal y usar tu GSF, que será de gran ayuda para lograr lo que buscas.


Te recomiendo usar tu GSF o Golden Section Finder en cualquier momento, así lograrás que tu ojo fotográfico se desarrolle más rápido, después de unas semanas de práctica, ya no será necesario usarlo, y podrás hacer una buena fotografía.
Otra ventaja de practicar la proporción áurea es ayudar a tu ojo a tener en cuenta el encuadre correcto por naturaleza, haciendo más fácil hacer buenas fotografías, ya que tu ojo logrará percibir de forma inmediata cual es el objeto principal y partir de ahí para tus fotografías.
                                     

martes, 26 de febrero de 2019

EL ESCUDO INSTITUCIONAL (UAEMEX)


Resultado de imagen para uaemex logoEl escudo institucional data de 1887. En solemne ceremonia realizada el 15 de Septiembre de ese año, el Gobernador del Estado, Don José Zubieta, entregó a profesores y alumnos el Estandarte que contenía El Escudo del Instituto. El año anterior en idéntica fecha, la institución tomó el nombre por primera vez, de Instituto Científico y Literario, siendo Director el Ing. Joaquín Ramos. El escudo consta desde entonces, de los siguientes elementos:
La Corona de Encino Olivo que representa el Amor a la Patria:

• El encino es símbolo de la vida, y el olivo (incluido hasta 1946)

representa la victoria, la paz, la resurrección y la inmortalidad.

El Círculo que es una figura que retorna en sí misma hasta el infinito, representa al Universo, la eternidad, la deidad, Dios, en un campo verde que expresa esperanza, juventud y futuro. Sobre el círculo originalmente se encontraba la leyenda: Instituto Científico y Literario, que pasó en 1944 a Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), para en 1956 transformarse en Universidad Autónoma del Estado de México.

La Estrella, que se encuentra en la parte superior del Círculo.
• Que caracteriza a la ciencia, a la sabiduría, a la inteligencia humana y a su acción creadora que fulgura hacia todos los ámbitos.

La Colmena situada en el centro del círculo.
• Que alude a una laboriosa comunidad de Abejas que vuelan alrededor del panal, simbolizando el amor al trabajo académico, de educar, investigar y difundir en la libertad, la cultura y la ciencia.

El Lema Patria, Ciencia y Trabajo”, esparcido por todos los elementos del escudo pero que aparecen como frase en la parte inferior del círculo.

En la parte superior del Escudo, encontramos una gran banda dorada que alude a los Estados Unidos Mexicanos y otra menor en la parte inferior del mismo con los colores de la bandera que expresa: Estado de México; la primera nos reitera la presencia perenne de la Patria, y la segunda la pertenencia al terruño, y
Los colores institucionales que significan:

EL VERDE: La patria, la esperanza y la renovación.


EL ORO: El brillo de la ciencia, el conocimiento y la inteligencia.
Colores que emergen de toda la composición del escudo.

NOTAS: Antes de 1887, el símbolo más importante de los institutenses de Toluca fue la Diosa Minerva, (Atenea para los Griegos). En documentos anteriores a esa fecha (alrededor de 1854), es posible encontrar un Escudo del Instituto Literario que presenta una imagen de esa deidad, que está asociada a la sabiduría.
El 14 de septiembre de 1888, por acuerdo del gobernador José Vicente Villada (1889- 1904) se impone al Instituto el nombre de “Porfirio Díaz” y se adopta un escudo circular con una águila sobre un nopal devorando una serpiente acompañada de la guirnalda de encino y olivo y en la periferia la leyenda: Instituto Científico y Literario “Porfirio Díaz”. Estado de México.
Para 1911 el nombre del Instituto “Ignacio Ramírez” sustituye al de “Porfirio Díaz”, y el 08 de marzo de 1920, el colegio recupera el nombre de Instituto Científico y literario y suprime el nombre de “Ignacio Ramírez”, recuperando el Escudo sus características originales.


Himno Institucional de la UAEM


CORO

¡Instituto, perínclita cumbre donde el alba es faisán de arrebol, con tu enjambre de abejas de lumbre liba el alma de auroras de sol!

ESTROFAS

I


En los vórtices firme y sereno,

a la vez poderoso y radiante, los jardines de luz del diamante acuarelan tu escueto crestón;
y en el plinto inmortal de tus glorias que son líricas pascuas de flores, la centella se quiebra en fulgores, y hasta el trueno se vuelve canción.


II

Capitel de los vuelos del alma, torre de oro del ave doncella donde, en éxtasis, mira la estrella cómo duerme el azul virginal, Mirador del anhelo argonauta, Gambusino de brujos paisajes, que en bajeles de alados celajes busca un aúreo vellón sideral!

CORO

¡Instituto, perínclita cumbre donde el alba es faisán de arrebol, con tu enjambre de abejas de lumbre liba el alma de auroras de sol!



III

Del divino ideal lampadario; luminar de saber y armonía; de las rosas más claras del día milagroso y radiante vergel; en tus aulas que enjoyan el antro de las más rutilantes preseas los cerebros son jaulas de ideas con zenzontles de gorjas de miel!

IV


¡Instituto! ¡Instituto preclaro! salve a ti que de alturas sediento desbaratas las frondas del viento, con la voz de tu enorme clarín; y a la vez taumaturgo y ciclópeo por trocar las miserias en galas a la sombra le doras las alas

y al ciclón le perfumas la crin!


CORO

¡Instituto, perínclita cumbre donde el alba es faisán de arrebol, con tu enjambre de abejas de lumbre liba el alma de auroras de sol!



martes, 19 de febrero de 2019

Dia de san Valentín


Canción: Thank you (Dido)

Thank You
Dido

My tea's gone cold, I wondering why I got out of bed at all
The morning rain clouds up my window, and I can't see at all
And even if I could it'd all be grey, but your picture on my wall
It reminds me that it's not so bad, it's not so bad


I drank too much last night, got bills to pay, my head just feels in pain
I missed the bus and there'll be hell today, I'm late for work again
And even if I'm there, they'll all imply that I might not last the day
And then you call me and it's not so bad, it's not so bad and


I want to thank you for giving me the best day of my life
Oh just to be with you is having the best day of my life
Push the door, I'm home at last and I'm soaking through and through
Then you handed me a towel and all I see is you
And even if my house falls down now, I wouldn't have a clue
Because you're near me and


I want to thank you for giving me the best day of my life
Oh just to be with you is having the best day of my life
I want to thank you for giving me the best day of my life
Oh just to be with you is having the best day of my life.



Gracias
Travesura


Mi té se ha enfriado, me pregunto por qué me levanté de la cama.
La lluvia de la mañana nubla mi ventana, y no puedo ver nada.
E incluso si pudiera, todo sería gris, pero tu foto en mi pared
Me recuerda que no está tan mal, no está tan mal.


Bebí demasiado anoche, tenía facturas que pagar, me duele la cabeza
Perdí el autobús y hoy habrá un infierno, llego tarde al trabajo otra vez
E incluso si estoy allí, todos darán a entender que es posible que no dure el día.
Y luego me llamas y no es tan malo, no es tan malo y


Quiero agradecerte por darme el mejor día de mi vida.
Oh, solo para estar contigo es tener el mejor día de mi vida.
Empuje la puerta, por fin estoy en casa y estoy entrando y saliendo.
Entonces me entregaste una toalla y todo lo que veo es a ti.
E incluso si mi casa se cae ahora, no tendría ni idea
Porque estas cerca de mi y


Quiero agradecerte por darme el mejor día de mi vida.
Oh, solo para estar contigo es tener el mejor día de mi vida.
Quiero agradecerte por darme el mejor día de mi vida.
Oh, solo para estar contigo es tener el mejor día de mi vida.



Pasante de moda



Título: Pasante de moda
Dirección: Nancy Meyers
Dirección artística: Manuel Morales Suárez
Producción: Suzanne McNeill Farwell, Nancy Meyers, Scott Rudin, Megan Ellison
Guión: Nancy Meyers
Música: Theodore Shapiro
Fotografía: Stephen Goldblatt
Montaje: Robert Leighton
Protagonistas: Robert De Niro, Anne Hathaway



Sinopsis
Un hombre de edad avanzada manda su currículo a una empresa que se encarga de enviar compras por line, la dueña de esta empresa es una joven exitosa pero que si vida personal se está cayendo por el tiempo que da a su empresa, descubriendo que su esposo le es infiel. Surge entonces una amistad entre este señor y la joven.
Descripción de los personajes principales
Ben Whittaker: Un señor mayor que a pesar de no saber nada de las nuevas tecnologías decide adentrarse a este mundo dando todo de su parte por aprender, además de que es muy sociable y empático con su jefa.
Jules Ostin: Es una exitosa joven y siempre le dedica tiempo a su hogar y a su trabajo, es muy competitiva y no deja rendir
Aplicaciones Multimedia en la película
° Instagram
° Facebook
° Twitter
° Gmail
° Páginas Web
Describe el uso de estas aplicaciones
En primera pues se dan a conocer la empresa por medio de estas redes sociales, además que están en contacto con los consumidores por medio de sus páginas web, también tiene un registro del consumo por medio de un análisis que muestra cómo y en qué cantidades se está distribuidas las compras y muestran un mapa.
Qué papel juega la multimedia en el film
Es esencial pues gracias  a ello tiene más seguidores y personas que por medio de estas tecnologías descubren esta empresa  
Importancia de los adultos mayores en el film
Es importante ya que estos adultos mayores tienen la experiencia de años que los respaldan, y de alguna manera pueden influir y asesorar a los más jóvenes sobre algunos temas y yo decisiones que vallan a tomar en el futuro
Que tan importante es conocer la creación de contenido multimedia
Es importante debido a que muchas empresas manejan de forma digital su contenido y se dan a conocer por estas plataformas, además que en los jóvenes es más fácil que vean esto ya que son más activos dentro de las plataformas digitales.  



Auto biografia


Biografia 
(Auto)


Hola, yo me llamo Arturo, cuando era niño lo único en lo que pensaba era en divertirme en el kinder, sin imaginar que eso no sería posible, pues desde ese entonces dejaban tarea. En la escuela eso no cambió y los años que venían tampoco, en la secundaria empecé a tomar más responsabilidades ya que te das cuenta que hay cosas que tiene más importancia como el que vas hacer de tu vida y eso. Cuando termine la preparatoria deje pasar un tiempo para retomar mis estudios y posterior a ello regrese en la carrera de comunicación, que se imparte la Unidad Académica Profesional Huehuetoca.

https://goo.gl/maps/g2VVC9Q7vSU2